sábado, 27 de febrero de 2021

¿QUE ES EL CAFÉ? ¿ QUE ES UN QUINTAL Y CUANTO PESA? (ORIGENES)


¿QUE ES EL CAFÉ?

El café es la bebida que se obtiene a partir de los granos tostados y molidos de los frutos de la planta del café (cafeto); es altamente estimulante por su contenido de cafeína una sustancia psicoactiva. Este producto es uno de los más comercializados del mundo y una de las tres bebidas​ más consumidas del mundo (junto con el agua y el té). Suele tomarse durante el desayuno, después de éste o incluso como único desayuno, aunque también se suele tomar en la merienda, o después del almuerzo o cena para entablar conversaciones o solo por costumbre. Es una de las bebidas sin alcohol más socializadoras en muchos países. El gusto por el café no es espontáneo, sino que debe cultivarse, puesto que su sabor es fuerte y amargo.

El cafeto es originario de la provincia de Kaffa, en las tierras altas de Abisinia, actual Etiopía, en donde crece de forma silvestre.1​ Las cualidades energéticas del café ya eran conocidas por la tribu Galla de Etiopía en el siglo XI, quienes lo mezclaban con grasa animal.2​ Posteriormente, sería introducido a Arabia, de donde se expandiría al resto del mundo con el dominio turco de Anatolia.

QUÉ ES EL QUINTAL

Cuando de café se trata, probablemente hayas escuchado esta palabra “Quintal”. El quintal es una unidad de masa que se utilizaba en la antigüedad. Su etimología deriva del árabe hispano “quintar”, que, a su vez, procede del sirio “qantira” y esta última procede del latín “centenarium”, que significa “centenario”.

De acuerdo a esto, un quintal en el rubro del café equivale a 100 libras o aproximadamente a 46 kilogramos. A pesar de no ser muy usado en la actualidad, algunas naciones latinoamericanas lo siguen empleando para pesar alimentos al por mayor. Por eso es que se sigue escuchando en estos tiempos la palabra quintal de café.




CUÁNTO PESA UN QUINTAL DE CAFÉ

Pasando por toda la cadena de producción, es decir, desde el momento de su cosecha hasta el tostado, la cereza del café sufre una serie de transformaciones donde pierde peso. Por lo que el peso de un quintal de cereza de café será diferente al del café tostado.

A continuación, te mostramos el peso en quintal, del café en cada transformación.


 


CEREZA DE CAFÉ

• 1 Quintal = 250 Kg.

• Café recolectado en la cosecha.

 

CAFÉ EN PERGAMINO

• 1 Quintal = 57.5 Kg

• Este café ha sido despulpado mecánicamente.

• Se elimina el mucilago.

• Se extrae la humedad del grano (secado).

 

CAFÉ VERDE

• 1 Quintal = 46 Kg

• Se elimina el pergamino.

• El grano es secado hasta alcanzar valores de 11%-12% de humedad.

• Este es el café que se suele comercializar al por mayor.

 

CAFÉ TOSTADO

• 1 Quintal = 37 Kg

• El café pierde su humedad durante esta fase.

• Este es el café que se comercializa para su consumo.


FuenTes:

https://es.wikipedia.oRG

https://sehablacafe.com/

sábado, 20 de febrero de 2021

ARROZ, ORYZA SATIVA L. VARIEDAD VENEZUELA 21, NUEVA VARIEDAD DE ARROZ DE RIEGO (VERANERO)



 

La variedad VENEZUELA 21 o Bautizado como Arroz Veranero fue el resultado de unas pruebas de campo abierto en los años 2000 - 2001- 2003 por el Servicio Nacional de Semilla (SENASEM) y por asociaciones de productores y empresas semilleristas como (Ianca, Santa Rita, La Cascabel, Agropecuaria el Guayabal y Acpasa (guarico), durante tres ciclos consecutivos (Norte Verano-invierno-Norte Verano), con el fin de observar la adaptabilidad y comportamiento del cultivar. No es que sea un Arroz de Verano o veranero como le llaman coloquialmente; se nombra así porque se adapta fácilmente a los cambios climáticos de Venezuela en los dos periodos del año (invierno y Norte Verano) SIENDO EL SEGUNDO ASISTIDO POR RIEGO.



Esta Semilla de arroz, Oryza sativa L, esta codificada como PN99A003 e inscrita como VENEZUELA 21 y es producto del cruce de Tres líneas Genéticas: CT8008-16-31-3P-M// CT9682-2-M-14-1-M-1 / CT10310-15-3-2P-4-3, realizado en 1996 y cuyo pedigrí resultante es el FL00147-8P-6-15P-M. El método de mejoramiento usado fue el masal modificado, el cual consiste en seleccionar panículas de las mejores plantas para purificarlas y estabilizarlas, donde las hibridaciones de líneas relacionadas estrechamente producen generaciones segregantes y uniformes, a la vez que son Resistentes a la Piricularia, Sogata, Hoja blanca y mejora en Calidad de grano.


Entre sus principales características resalta:

è  Se puede trabajar en Ciclo Invierno (representando el mayor Volumen de Producción). Y en el Ciclo norte Verano (el cual es muy productivo, aunque en menor porcentaje y se Trabaja por Riego).

 

Otro de los factores que afectan marcadamente el rendimiento del cultivo arroz son ocasionados por los Agentes Bióticos, La variedad VENEZUELA 21 es resistente a Piricularia (Magnoporthe grisea) en hoja y cuello; además es tolerante a Hermintosporium (Cochliobolus miyabeanus); manchado del grano (complejo de hongos); tiene resistencia intermedia al Virus de la hoja blanca y escaldado (Monographella albescens); pero susceptible a sogata (Tagosodes oricicolus) y Rhizoctonia (Rhizoctonia spp.).

 

Hermintosporium (Cochliobolus miyabeanus)


manchado del grano (complejo de hongos)


Piricularia (Magnoporthe grisea)



Rhizoctonia (Rhizoctonia spp.).


Sclerotium Hydrophilum en arroz


sogata (Tagosodes oricicolus)


Virus de la hoja blanca y escaldado (Monographella albescens)



CARACTERÍSTICAS DE LA PLANTA:

è  Tipo de planta: Semiabierta con buena capacidad de macollamiento, panícula bien emergida, con alta fertilidad de las espiguillas.

è  Hábito de crecimiento: Intermedio.

è  Altura de planta: 88 cm.

è  Floración: 50% -76 días.

è  Acame: Moderada resistencia.

è  Ciclo a cosecha: 110-115 días.

è  Material: El material presenta tallos moderadamente resistentes al acame (volcamiento), el uso de lámina alta de agua de riego, y una dosis alta de fertilizante nitrogenado, podrían predisponer a la planta al acame, es por ello que se recomienda la aplicación del referencial tecnológico desarrollado para dicho cultivar. Acame: (Doblez o inclinación que sufre el tallo de las plantas, como el trigo, la cebada, etc., debido a la acción del viento o a que ha alcanzado su madurez y no se le corta.).


CARACTERÍSTICAS DE PANÍCULA Y GRANO

è  Tipo de panícula: Semicompacta.

è  Número de grano/panícula: 224 granos.

è  Longitud de panícula: 28 cm.

è  Tipo de grano: Largo. El grano es de tipo largo, generalmente sin arista, cuando están presentes son cortas menores de 5 mm.

è  Peso de mil granos: 27 gr.

è  Arista: Generalmente ausentes

La variedad VENEZUELA 21 ha demostrado tener un excelente potencial de rendimiento tanto en el ciclo norte verano, como en el ciclo de lluvia en las principales zonas de producción del país ubicadas en dos regiones: Llanos centrales (estado Guárico) y Llanos occidentales (estados Cojedes, portuguesa y Barinas). La siembra se realiza en dos ciclos por año, una en el período norte-verano (noviembre - abril) y otra en el período de lluvia (mayo - octubre), predominando los sistemas de producción bajo riego por inundación. (Estados Portuguesa y Guárico, respectivamente.

RESULTADOS DEL ANÁLISIS COMBINADO DE CINCO LOCALIDADES PARA LA VARIABLE RENDIMIENTO EN PADDY KG/HA, DURANTE TRES CICLOS CONSECUTIVOS.

Nomenclatura: Variedad (V) – Ciclo Norte Verano (NV) – Ciclo Invierno (I) – Kilogramos por Hectárea (kg/ha).

- Variedad= Venezuela 21 - Ciclo NV 2000-2001: 5.478 (kg/ha) - Ciclo I 2001: 4.472 (kg/ha) - Ciclo NV 2001-2002: 4.373 (kg/ha)

- Variedad= PNFD99B006 - Ciclo NV 2000-2001: 5.200 (kg/ha) - Ciclo I 2001: 4.220 (kg/ha) - Ciclo NV 2001-2002: 5.173 (kg/ha) - a

- Variedad= Coprosem-1 - Ciclo NV 2000-2001: 4.574 (kg/ha) - Ciclo I 2001: 4.348 (kg/ha) - Ciclo NV 2001-2002: 4.452 (kg/ha).

- Variedad= Ianca-Mary - Ciclo NV 2000-2001: 4.410 (kg/ha) - Ciclo I 2001: 3.610 (kg/ha) - Ciclo NV 2001-2002: 4.452 (kg/ha).

- Variedad= Ianca-1 - Ciclo NV 2000-2001: 4 376 (kg/ha) - Ciclo I 2001: 4.128 (kg/ha) - Ciclo NV 2001-2002: 3.914 (kg/ha).

- Variedad= PN99A014 - Ciclo NV 2000-2001: (sin datos) - Ciclo I 2001: 4.105 (kg/ha) - Ciclo NV 2001-2002: 4.677 (kg/ha).

- Variedad= PN99A017; Ciclo NV 2000-2001: (sin datos) - Ciclo I 2001: 4.361 (kg/ha) - Ciclo NV 2001-2002: 4.266 (kg/ha).

- Variedad= Fedearroz 2000; Ciclo NV 2000-2001: (sin Datos) - Ciclo I 2001: 4.057 (kg/ha) - (kg/ha) -  5.022 (kg/ha).

- Variedad= Colombia XXI - Ciclo NV 2000-2001: (Sin Datos) - Ciclo I 2001: 4.151 (kg/ha) - Ciclo NV 2001-2002: 4.876 (kg/ha).

- Variedad= Línea 87 - Ciclo NV 2000-2001:   4.928 (kg/ha) - Ciclo I 2001: (sin Datos) - Ciclo NV 2001-2002: 4. 914 (kg/ha).

- Variedad= Fedearroz 50  Ciclo NV 2000-2001: 5.542 (kg/ha). (Solo este ciclo).

- Variedad= FD01B1; Ciclo NV 2000-2001: 3.254 (kg/ha). (Solo este ciclo).

- Variedad= FD01B2; Ciclo NV 2000-2001: 4.451 (kg/ha). (Solo este ciclo).

- Variedad= Cimarrón (testigo); Ciclo NV 2000-2001: 5.106 (kg/ha) - Ciclo I 2001: 3.683 (kg/ha) - Ciclo NV 2001-2002: 4.520 (kg/ha).

- Variedad= FONAIAP (Testigo); Ciclo NV 2000-2001: 4.582 (kg/ha) – Ciclo I 2001: 4.755 (kg/ha) – Ciclo NV 2001-2002: 4.299 (kg/ha).

- Variedad= Palmar (testigo); Ciclo NV 2000-2001: 4.551 (kg/ha) - Ciclo I 2001: 3.921 (kg/ha) - Ciclo NV 2001-2002: 4.301 (kg/ha).


Comparación Respecto A Siembra Por Partes De Empresas Comerciales, En Lo Que Se Denota Que La Variedad VENEZUELA 21 Superó El Promedios Establecidos.

- Empresa= Ianca; Ciclo NV 2002-2003: 7.000 (kg/ha) – INVIERNO 2003: 5.500 (kg/ha).

- Empresa= Santa Rita; Ciclo NV 2002-2003: 3.560 (kg/ha) – INVIERNO 2003: 5500 (Tres Pruebas): 4.660 / 5.880 / 6.060 (kg/ha).

- Empresa= La Cascabel; Ciclo NV 2002-2003: 6.000 (kg/ha).

- Empresa= Agropecuaria guayabal; Ciclo NV 2002-2003: 7.215 (kg/ha).

- Empresa= ACPASA (Guarico) – INVIERNO 2003:  6.000 (kg/ha).

 

REACCIÓN A PLAGAS DE LA VARIEDAD VENEZUELA 21.

Variedad= Venezuela 21: (Piricularia) (R); Virus Hoja Blanca (MR); (sogata) (S).

Variedad= Fedearroz 50: (Piricularia) (R); Virus Hoja Blanca (MS); (sogata) (R).

Variedad= FONAIAP 1: (Piricularia) (MR); Virus Hoja Blanca (S); (sogata) (S).

Variedad= Cimarrón: (Piricularia) (S); Virus Hoja Blanca (S); (sogata) (R).

Variedad= Palmar: (Piricularia) (S); Virus Hoja Blanca (S); (sogata) S

Nomenclatura: R= Resistente; MR= moderada resistencia; S= susceptible; MS= moderada susceptibilidad.

El manejo agronómico del cultivo incide marcadamente en el comportamiento, es por ello recomendable el desarrollo del referencial tecnológico (paquete tecnológico) antes de la liberación de la variedad en el campo. Esta variedad VENEZUELA 21 presenta excelente calidad de grano, el contenido de yeso (GY), panza blanca (GPB) y la suma de ambos (Y+PB), son los más bajos, cuando se comparan con otros tipos; además, presenta alto niveles de rendimiento de grano entero (GE) y blanco total (BT).

Si el control Preventivo se cumple en el Control de los agentes Bióticos, Virus y Bacterias, esta responderá favorablemente y se obtendrán rendimientos de granos significativos.

Tambien cuando “la densidad de siembra oscila entre 140 y 160 kg/ha” y “la fertilización nitrogenada está entre 150 y 180 kg/ha”, aplicada en forma fraccionada antes de los 50 días de la siembra. Es importante señalar que condiciones de manejo que excedan los rangos antes mencionados, especialmente en el ciclo de lluvia, puede ocasionar acame (volcamiento) de las plantas.

Fuentes 

http://ve.scielo.org/    

https://www.ecured.cu/

 


martes, 26 de noviembre de 2019

Registro Nacional Campesino


Para registrarse o actualizar sus datos puede hacerlo desde cualquier dispositivo con conexión a internet a la dirección. www.registrocampesino.agriculturaproductiva.gob.ve 


ó a través de la página web oficial del Ministerio del Poder Popular para la Agricultura Productiva y Tierras.

Con la actualización del Registro Único se busca obtener una base de datos completa de todas las actividades agrícolas, pecuarias y acuícolas que se realizan en todo el territorio nacional.

jueves, 12 de septiembre de 2019

TRIANGULO DE LA PRODUCCION

TRIANGULO DE LA PRODUCCIÓN


A – EL PRODUCTO?

01 – QUE VOY A PRODUCIR

02 – POR QUE

03 – CON QUE CALIDAD

04 – CUANTO - CANTIDAD

05 – CUANDO - OPORTUNIDAD

06 – A QUE COSTO

07 – BENEFICIO - BIENESTAR



B – CON QUE?


08 – CON QUE INSUMOS

09 – CON QUE MAQUINAS

10 – CON QUE HERRAMIENTAS

11 – DONDE - ESPACIO

12 – EN CUANTO TIEMPO

13 – CON QUE ENERGÍA

14 – CON QUE SEGURIDAD



C – COMO - QUIEN?

15 – TRABAJADORES

16 – DISEÑO - INNOVACIÓN

17 – ESTILO

18 – EXPERIENCIA

19 – TECNOLOGÍA

20 – NORMALIZACION

21 – METROLOGIA

Fusarium oxysporum (Enfermedad que acaba con los platanos y Cambures)



Fusarium oxysporum es una especie de hongo causante de la enfermedad de Panamá en los bananeros y de más de un centenar de enfermedades en otras tantas especies vegetales. Coloniza los conductos xilemáticos de la planta, bloqueando y tapando los vasos, lo que determina la aparición de síntomas de marchitamiento de hoja, amarilleo y eventualmente necrosis y muerte total de la planta.

El interés en Fusarium oxysporum como pesticida comenzó desde el mismo momento de su descubrimiento en los 1960s, agente causante de la destrucción de la coca en Hawaii.
El gobierno de EE. UU. se involucró en un programa controvertido de uso de Fusarium oxysporum (el agente verde) para el Plan Colombia de erradicación de coca en Colombia y otros países andinos, pero debido a las graves implicaciones del plan, fue cancelado durante la administración de Bill Clinton, por el uso unilateral de un agente biológico, percibido como guerra bacteriológica. Las naciones andinas prohibieron su uso también. El uso indiscriminado de agentes biológicos para matar cultivos es potencialmente ilegal bajo la Convención de prohibición de armas biológicas.



Historia

Gros Michel fue un exportador de cultivares de banana. Y esos cultivares llevaron también la enfermedad en los 1950s; apareciendo primero en Surinam, luego al Caribe, y a Honduras, que era el productor mundial mayor de bananas en ese tiempo. Luego se descubrió que el cultivar vietnamita Cavendish es resistente al patógeno. Pero requiere más cuidados en su manipuleo, y es de menor calidad.
Recientemente, una nueva raza raza tropical 4 enfermedad de Panamá ataca al cultivo Cavendish de banana en Asia. Debido al volumen de mercado internacional, los productores bananeros esperan que esa raza se expanda por África, Sudamérica y el Caribe.


Los mejoradores y genetistas tratan de desarrollar nuevos cultivares resistentes a las nuevas razas de la enfermedad de Panamá. Desafortunadamente, el sistema de reproducción reproducción asexual hace decrecer las variaciones genéticas dificultando los progresos.


Diferentes formas de Mutacion.
Fusarium oxysporum f.sp. albedinis
Fusarium oxysporum f.sp. asparagi
Fusarium oxysporum f.sp. batatas
Fusarium oxysporum f.sp. betae
Fusarium oxysporum f.sp. cannabis
Fusarium oxysporum f.sp. cepae
Fusarium oxysporum f.sp. ciceris
Fusarium oxysporum f.sp. citri
Fusarium oxysporum f.sp. coffea
Fusarium oxysporum f.sp. cubense
Fusarium oxysporum f.sp. cyclaminis
Fusarium oxysporum f.sp. herbemontis
Fusarium oxysporum f.sp. dianthi
Fusarium oxysporum f.sp. lentis
Fusarium oxysporum f.sp. lini
Fusarium oxysporum f.sp. lycopersici
Fusarium oxysporum f.sp. medicaginis
Fusarium oxysporum f.sp. melonis
Fusarium oxysporum f.sp. nicotianae
Fusarium oxysporum f.sp. niveum
Fusarium oxysporum f.sp. passiflorae
Fusarium oxysporum f.sp. phaseoli
Fusarium oxysporum f.sp. pisi
Fusarium oxysporum f.sp. radicis-lycopersici
Fusarium oxysporum f.sp. ricini
Fusarium oxysporum f.sp. tulipae
Fusarium oxysporum f.sp. vanillae
Fusarium oxysporum f.sp. vasinfectum


Contramedidas

Recientes patentes describen específicamente tratamientos efectivos contra Fusarium oxysporum, reflejando su gran importancia como organismos agrofitopatológicos.

- US 5,614,188: dos razas de Bacillus en una composición de chitin y cal usadas contra Fusarium en el suelo.

- US 2004/136964 A1Trichoderma asperellum mezclada.

- US 4,714,614: una raza de Pseudomonas putida en combinación con un agente quelante de hierro (como EDTA).

- US 4988586: algunos de seis tipos de bacterias que degradan ácido fusárico, una toxina que daña plantas y aumenta la infección.

- US 6100449 and WO 1996/032007 A1: una pequeña región genómica (I2C) confiriendo resistencia en tomates transgénicos.

- US 2003/131376 A1: uso de plantas transgénicas expresando a enzimas capaces de destruir a las paredes celulares de Fusarium.

- US 4006265: asperjado de cultivos con peróxido de hidrógeno para reducir el efecto de contaminación por las toxinas de Fusarium.

- WO 2005/074687 A1: cura de plantas infectadas asperjando con natamicina u otros antibióticos polienes.